Resumen
La presencia de amenazas sanitarias y medioambientales es atribuida entre diferentes factores al aumento de períodos de sequía, y al uso entrópico del agua. Afectan tanto a la cantidad como la calidad del recurso. Esto trae como consecuencia el surgimiento de conflictos debidos a las competencias entre varias actividades y territorios para acceder al agua. En particular, los intereses urbanos y rurales se oponen y originan conflictos. En esa coyuntura a la vez tensa y compleja, se destacan distintas formas en la vulnerabilidad ligada con el recurso agua. Existen alternativas técnicas para tratar y gestionar el agua y que podrían teóricamente mitigar esta vulnerabilidad. Sin embargo, no resulta fácil la aceptación y utilización de esas innovaciones técnicas y sociales por las comunidades. De manera que resulta también de primera importancia el estudio del marco socio-cultural en el cual se quiere reducir los problemas señalados previamente. El proyecto de investigación consistiría entonces en realizar diagnósticos de vulnerabilidad hídrica calculando el Índice de Pobreza Hídrica, por una parte, y realizando encuestas sociales cualitativas en las zonas de investigación contempladas por otra. En base a ello, el objetivo planteado para el trabajo de tesis consiste en comparar el desarrollo tecnológico en lo referente al tratamiento convencional del agua con las dinámicas sociales y ambientales que prevalecen en las comunidades rurales de México. De ese modo, se analizaría, por una parte, las estrategias establecidas por las sociedades para hacer frente a las vulnerabilidades ligadas con el agua, y por otra, los obstáculos geográficos y culturales que dificultan la transferencia de tecnología y modos de gobernanza del recurso aparentemente sostenibles. Se contemplan dos terrenos de investigación para lleva el estudio: uno en el Estado de Chihuahua y uno en el estado de Puebla.