
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C., la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, presentan el proyecto y percepción social sobre la factibilidad del uso de las aguas residuales tratadas en procesos industriales.
El día de hoy, 10 de noviembre del 2022 en las instalaciones del CIMAV presentaron el proyecto de incidencia tecnológica y social, que parte de un modelo de transformación de una relación lineal entre Industrias – Planta Tratadora de agua residual (PTARs) a una relación de circularidad del recurso hídrico.
En dicho evento estuvieron presentes la Dra. Leticia M. Torres Guerra, Directora General del CIMAV, el Ing. José Ángel Felix Sánchez Director Local de la CONAGUA, Ing. Mario Mata Carrasco Director Ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, el Ing. Alan Jesús Falomir Saenz de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de la Ciudad de Chihuahua y Mtra. Melissa Zambrano Sotelo de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Chihuahua.
La Dra. Leticia Torres Directora del CIMAV, comentó que “Este evento es una oportunidad más para promover un espacio de comunicación asertiva en donde se pueda dialogar y debatir en torno al agua, un tema no solamente pertinente, sino necesario para la actualidad.
Recientemente, el tema de la circularidad del recurso hídrico se ha convertido en un tema prioritario, en la actualidad este modelo es ya una herramienta esencial e indispensable para afrontar uno de los desafíos generalizados que más aquejan a la sociedad de nuestros tiempos: la escasez del agua.”
El Director local de CONAGUA Chihuahua, el Ing. José Ángel Félix Sánchez manifestó en su participación la importancia de la concientización del uso del agua otorgándonos cifras que demuestran que falta mucho por trabajar para la obtención de resultados, haciendo énfasis en que es un problema de toda la sociedad y no solo de las instituciones.
Desde la JCAS Ing. Mario Mata Carrasco comentó “trabajamos en proyectos con diversos sectores, para evaluar la recuperación de caudales para uso público urbano (consumo humano, comercio, servicios e industria) por medio de la tecnificación de riego en la agricultura, incentivando el reúso del agua residual tratada en todos los ámbitos productivos posibles, con prácticas que aseguren el manejo responsable y la disponibilidad de recursos naturales a largo plazo”.
Este foro fue un parteaguas para abrir un espacio de diálogo entre diversos actores que participan en los procesos industriales, donde se analizará la factibilidad del uso de las aguas residuales tratadas (ART), específicamente en los procesos industriales y la construcción, así como analizar las necesidades más importantes e inmediatas para impulsar este modelo de transformación.
Dentro de los participantes del foro acudieron personalidades de los sectores académicos, de gobierno, industrial, líderes comunitarios y representantes de la sociedad. Cabe destacar que dentro las empresas que nos acompañaron algunas como, Coca Cola, Interceramic y Papelera de Chihuahua.
Los participantes tuvieron la oportunidad de emitir sus opiniones, debatir sobre un tema específico y ser escuchados por el eje tripartita de: tomadores de decisiones, usuarios (industria y construcción) y academia, incluyendo además la opinión de representantes del sector social (étnicos y/o vulnerables).
También dentro de las actividades del foro se contó con una visita a las instalaciones de la Planta Tratadora de Aguas Norte de la ciudad de Chihuahua, en la cual se realizó un recorrido para conocer el procedimiento de tratamiento de aguas.