Materiales poliméricos de alto desempeño

El grupo de investigadores especializados en polímeros genera conocimiento de frontera a partir de las líneas de investigación derivadas de la síntesis, caracterización, procesamiento, modificación y diseño de nuevos materiales poliméricos funcionales y de alto desempeño para su aplicación en el sector industrial.
Las contribuciones al sector industrial que se han desarrollado por parte de este equipo de trabajo son diversas, tales como: resinas acrílicas para pinturas, impermeabilizantes y adhesivos a través de la polimerización en emulsión; materiales compuestos a partir del reciclaje de polímeros y procesamiento de materiales poliméricos; tintas vegetales; modificación de materiales poliméricos; sensores poliméricos; y extracción de materias primas a partir de residuos agroindustriales. Dichas contribuciones parten de la capacidad de transferir el conocimiento básico a la aplicación, logrando establecer las bases para desarrollar materiales poliméricos a nivel de aplicación en diversos sectores industriales.
Ejemplos de estas contribuciones:
Los investigadores lograron incursionar en el sector aeronáutico y aeroespacial con el desarrollo de adhesivos base agua. Algunos adhesivos ya se usan para unir piel o tela con espuma de poliuretano, materiales que conforman los asientos para pasajeros de aviones.
El adhesivo es ecológico, de mayor adherencia, menor peso y con la propiedad de autoextinguirse debido a que es ignífugo, es decir, inhibe la combustión y protege el material contra el fuego.
El conocimiento generado por este equipo de trabajo –basado en la síntesis química– permitió crear otros adhesivos para brindar mayor estabilidad a la paquetería en el momento de transportarla.
Otro desarrollo científico-tecnológico fue la generación de tintas ecológicas a base de aceite de soya con el objetivo de aplicarlas en la impresión offset. El Grupo de Polímeros es uno de los pioneros a nivel nacional en desarrollar y aplicar esta tecnología.
El beneficio económico es que la soya es barata, fácil de conseguir y se cultiva en México. El beneficio social es que favorece a la comunidad que la produce. En el Cimav, además del aceite de soya, se están estudiando el de coco y el de jatropha, productos provenientes de plantas silvestres originarias de Chiapas.
- Desarrollo de Sensores Poliméricos mediante síntesis química y procesamiento mecánico.
- Nuevos materiales poliméricos con aplicación a energías renovables.
- Materiales Compuestos Base Poliolefina/ Aserrín (Madera Líquida) y Biodegradables (PLA, Lirio acuático).
- Extensores de cadena para materiales reciclados
- Síntesis y modificación superficial por extrusión reactiva de polímeros.
- Síntesis de nanocristales de celulosa modificados con macro-RAFT como agentes compatibilizantes.
- Diseño y síntesis de modificadores reológicos
- Nanoplantillas de copolímeros en bloque de polímeros conjugados en el diseño de celdas solares.
- Desarrollo del látexes con aplicación en la industria de recubrimientos.
- Modificación química de materiales poliméricos.
- Síntesis de polímeros electroconductivos, electroactivos y electrocrómicos