El plan de estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental tiene como objetivo formar recursos humanos de alto nivel en las áreas de medio ambiente y energía capaces de generar conocimiento de frontera y transferirlo a los sectores productivo, social y público, basado en una formación ética y de valores.
Los graduados del Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental tendrán la capacidad de trabajar de manera independiente y en equipo a los más altos niveles de investigación ya sea en la academia o en la industria, a nivel nacional o internacional para abordar los problemas del medio ambiente y energía de manera integral. La generación de nuevas ideas les permitirá insertarse en empresas de base tecnológica. Además, tendrán las herramientas necesarias para educar a las siguientes generaciones de ingenieros, científicos y tecnólogos que promuevan la economía basada en el conocimiento.
Tendrán una formación ética acorde con los principios de la sustentabilidad.





El perfil de ingreso que debe cumplir un aspirante al Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental es el siguiente:
Conocimientos
Alumnos con aptitudes y formación en alguna de las áreas de ciencias exactas y naturales e ingenierías, así como de las tecnologías de la información y compresión del idioma inglés.
Habilidades
Las habilidades que debe poseer son: capacidad de análisis y observación, habilidad para identificar y comunicar (en forma oral y escrita) problemas ambientales y para aplicar conocimientos de manera práctica que lleve implícito valores de responsabilidad ambiental y social, destreza manual, sentido de cooperación, capacidad de trabajo autónomo y en equipo, interés por la investigación científica, ser metódico, con curiosidad y con capacidad analítica e interés por aplicar las ciencia y tecnología para resolver problemas de la comunidad.
Aptitudes
En cuanto a las aptitudes que debe tener, se incluyen: respeto a sus profesores y compañeros, espíritu de servicio, tolerancia, resistencia al estrés, sentido de compromiso y solidaridad, ser objetivo, responsable y honesto.
Los graduados del Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental tendrán la capacidad de trabajar de manera independiente y en equipo a los más altos niveles de investigación ya sea en la academia o en la industria, a nivel nacional o internacional para abordar los problemas del medio ambiente y energía de manera integral. La generación de nuevas ideas les permitirá insertarse en empresas de base tecnológica. Además, tendrán las herramientas necesarias para educar a las siguientes generaciones de ingenieros, científicos y tecnólogos que promuevan la economía basada en el conocimiento.
Tendrán una formación ética acorde con los principios de la sustentabilidad.
Objetivo General
Formar recursos humanos de alto nivel en las áreas de medio ambiente y energía capaces de generar conocimiento de frontera y transferirlo a los sectores productivo, social y público, basado en una formación ética y de valores.
Por el CIMAV
Por la UIB
La línea de Medio Ambiente y Energía se incluye para dar al programa un giro multidisciplinario, involucrando las áreas biológica, química, recursos naturales, simulación computacional, ecología, etc., con orientación en sustentabilidad. Además, esta línea permitirá desarrollar temas de investigación que incidan directamente en las prioridades de los planes estatal y nacional de desarrollo (Objetivo 4 del plan de desarrollo nacional 2013-2018, de impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo de manera eficaz).
De esta forma se impulsará la formación de Recursos Humanos con conocimiento en los temas que actualmente son prioritarios a nivel global, nacional y local, entre los cuales se incluyen: Cambio climático, energía, biodiversidad, agua dulce y océanos, residuos peligrosos y sustancias tóxicas, suelo y alimentos, que van acorde con el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PNMAyRN). En el tema energético, se considera la creciente implementación de las energías renovables en el mundo y se centrará en el desarrollo de las mismas y/o en la generación de energía basada en recursos limpios, para estar acorde con los requerimientos de las estrategias nacionales e internacionales en las demandas que se tienen al respecto.
La Química Ambiental es una de las áreas de investigación que se está incluyendo en los programas de ciencias ambientales multidisciplinarios.
Esta área se enfoca a estudiar los procesos físicos y químicos en la transformación de diferentes ecosistemas, como hidrosfera, atmósfera, suelo, los fenómenos citotóxicos asociados a diversos contaminantes y su impacto en el medio ambiente y la salud humana. También describe los procesos químicos de remoción de contaminantes de agua, suelo y aire; con un enfoque particular en el análisis cuantitativo de los niveles de contaminantes que representan un riesgo potencial al ambiente y salud.
Otro de los propósitos de la química ambiental es incentivar el desarrollo de metodologías limpias o verdes no sólo para la detección de contaminantes, sino también para el tratamiento y disposición de aquellos que constituyan un riesgo al medio ambiente y a la salud.
Artículo 14
A cada uno de los alumnos inscritos en el programa de doctorado se les asignará un Comité tutoral, que se integrará por al menos tres tutores acreditados, uno de los cuales deberá de ser de una entidad ajena al CIMAV. Cada alumno contará con al menos un Director de Tesis.
Artículo 15
Podrá ser Director de Tesis o miembro de un comité tutoral cualquier académico del CIMAV o de otra institución, que sea acreditado por el Comité de Estudios de Posgrado, y que reúna además los siguientes requisitos:
Para maestría:
- Contar con el grado de maestría o doctorado;
- Estar dedicado a la investigación, formación de recursos humanos y vinculación con la industria como actividades principales, y
- Tener una producción académica o profesional reciente, demostrada por obra publicada de alta calidad o por obra académica o profesional reconocida.
Para doctorado:
- Contar con el grado de doctor y, en el caso del sistema abierto, ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, al menos;
- Estar dedicado a la investigación, formación de recursos humanos y vinculación con la industria como actividades principales,
- Tener una producción académica reciente, demostrada por obra publicada de alta calidad, derivada de su trabajo de investigación original, y
- En el caso de Director de Tesis, cumplir con los parámetros establecidos en la tabla de ponderación del análisis de productividad del personal científico.
Alumno | Asesor | Tesis |
---|---|---|
Myrna Concepción Nevárez Rodríguez | Luz Leal Quezada | Cuantificación de Elementos Traza Tóxicos en Peces de Presas del Estado de Chihuahua y Evaluación de Riesgos a la Salud. |
Silvia Lorena Montes Fonseca | Erasmo Orrantia Borunda | Citotoxicidad de Nanotubos de Carbono Funcionalizados con Proteínas de Superficie Entamoeba Histolytica. |
Carlos Arzate Quintana | Erasmo Orrantia Borunda | Efectos de Citotoxicidad en Microrganismos Patógenos Expuestos a Nanopartículas de Plata y Óxido de Zinc. |
Ana Luisa Olivas Tarango | Erasmo Orrantia Borunda | Funcionalización de Nanotubos de Carbón con Biosurfactantes. |
Gabriela Pineda Chacón | María Teresa Alarcón Herrera | Transferencia del Arsénico en Cultivares de la Zona Agrícola Centro-Sur del Estado de Chihuahua. |
Blanca Gladiana Beltrán Piña | Luz Leal Quezada | Métodos automáticos para la determinación de plomo basados en técnicas de análisis en flujo. |
Laura Lizeth Chaparro Carrillo | Luz Leal Quezada | Desarrollo de Métodos Automatizados de Análisis en Flujo para la determinación de Mn, Co y V a través de Técnicas Cinético Catalíticas. |
Jorge Lucero Álvarez | Ignacio Ramiro Martín Domínguez | Estudio Comparativo de Recubrimientos para Techos y el Efecto Sobre el Confort Humano y Uso de Energia en México. |
Héctor Alfredo López Aguilar | Antonino Pérez Hernández | Estudio y Aplicación de las Herramientas LCA y CFD en Procesos de Alto Impacto Ambiental: Industria Cementera y Ladrillera. |
Mónica Moreno López | Ignacio Ramiro Martín Domínguez | Diseño y Construcción de un Sistema de Calefacción para Huertas Manzaneras, Alimentado por Pellets de Aserrín. |
Adriana Chávez Calderón | María Antonia Luna Velasco | Citotoxicidad y Mecanismos de Toxicidad de Nanopartículas Inorgánicas Emergentes. |
Sandra Ixmucamé Concha Guerrero | Erasmo Orrantia Borunda | Evaluación de impacto de las nanopartículas de CuO en suelo agrícola y su interacción con bacterias aisladas. |
Olga Lidia Zacarías Estrada | María Antonia Luna Velasco | Remosión de AS por Biobarreras Permeables con nZVI. |
María del Rosario Baray Guerrero | Virginia Hidolina Collins Martínez | Pirolisis a Baja Temperatura de la Pomasa de Manzana para la Producción de Biocombustibles. |
Rogelio Rodríguez Maese | Luz Leal Quezada | Automatización de Métodos Radioquímicos para la Separación y Preconcentración de Radionúclidos en Muestras Ambientales. |
Rocio Santos Madrid | Alejandro López Ortiz | Estudio Cinético de Remoción de Materia Contaminante en el Beneficio de Minerales. |
Kathy Alejandra Ramírez Balderrama | Norma Rosario Flores Holguín | Estudio Teórico-Experimental de Funcionalización de Nanotubos de Carbono con Moléculas Biológicas por Método de Amidación Utilizando Diferentes Activadores. |
Diana Pamela Nevárez Ronquillo | Lorena Alvarez Contreras | Desarrollo y caracterización de biocatalizadores para reducción de azufre en combustibles a través de biodesulfuración. |
Julia Liliana Requena Yañez | María Elena Montero Cabrera | Comportamiento de las propiedades químicas, mecánicas y ópticas de la superficie de los cristales gigantes de selenita de Naica ante cambios del entorno. |
Iván Jalil Antón Carreño Márquez | María Elena Montero Cabrera | Estudio de los procesos químicos superficiales producidos por los cambios en el entorno de los cristales gigantes de selenita de Naica. |
Karla Ruiz Cuilty | Guillermo González Sánchez | Síntesis y caracterización de membranas celulosa obtenidas por métodos novedosos de pulpeo y modificación química. |
Linda Lucila Lucero Landeros Martinez | Norma Rosario Flores Holguín | Modelado Molecular de la funcionalización de nanodiamantes con Tamoxifeno dirigido a receptores del cáncer mamario. |
Isaí Castillo Sandoval | María Elena Montero Cabrera | Modelo Fisicoquímico de la formación de impurezas en la superficie de los Cristales Gigantes de selenita de Naica. |
Raúl Eduardo Orozco Mena | Eduardo Florencio Herrera Peraza | Producción fototermoquímica de H2 mediante el aprovechamiento de las emisiones de SO2. |
Martín Bojorquez Carrillo | Eduardo Florencio Herrera Peraza | Recarga de acuíferos empleando agua residual tratada en la cuidad de Chihuahua. |
Marie Adeline Julia Wurtz | María Teresa Alarcón Herrera | Vulnerabilidades ligadas con usos urbanos y rurales del agua. |
Anabel De la Cruz Delgado | Lorena Alvarez Contreras | Estudio del efecto del uso de diferentes soportes catalizadores NiMo-CoMo en procesamientos de crudos pesados para producción de diesel de ultrabajo contenido en azufre. |
Carlos Mauricio Calderilla Jaime | Luz Leal Quezada | Automatización de análisis de metales en muestras ambientales mediante análisis multivariado y cromatografía multijeringa. |
Diana Cecilia Burciaga Valencia | Luis Edmundo Fuentes Cobas | Programa para analizar difractogramas bidimensionales. |
Claudia Fabiola Salcido Beltrán | Ricardo Beltrán Chacón | Desarrollo de un sistema de enfriamento evaporativo con deseconte líquido con regeneración solar para climatización de un invernadero en las zonas de cultivo de Chihuahua. |
Claudia Karelly Romero Pérez | Norma Alejandra Rodríguez Muñoz | Diagnóstico del comportamiento térmico de la vivienda de la ciudad de Durango. |
Daniel Arturo Leal Chávez | Ricardo Beltrán Chacón | Diseño mecánico y termodinámico de un expansor para un ciclo ranking orgánico con colector solar para cogeneración doméstica. |
Luz Elena Palma Cano | Erasmo Orrantia Borunda | Estudio de los efectos de las nanopartículas de CuO en consorcios microbianos asociados a la raíz del nogal pecanero. |
Angela Yumil Romero Mozqueda | María Teresa Alarcón Herrera | Fitorremediación de aguas grises con ornamentales comerciales. |
Francisco Javier Morales Santos | Erasmo Orrantia Borunda | Efecto de las nonopartículas de paladio y su respuesta genética y protéica en microorganismos. |
Julio Núñez Payán | Eduardo Florencio Herrera Peraza | Enfoque sistémico para la sustentabilidad de fuentes de abastecimiento de agua potable en ciaudades en zonas áridas. caso de aplicación acuífera Tabalaopa-Aldama. |
Emmanuel Dami Kajewole | Gabriela Tapia Padilla | Modeling the non-equilibrium dissolution kinetics of CuO nanoparticles in solid matrix. |
Hilda Esther Escobedo Quiñones | María Teresa Alarcón Herrera | Estudio de vilnerabilidad ecohidroloógica en humedalesrepresentativos del norte árido de México. |
Ciclo escolar 2017-1
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA1701001 | Emmanuel Dami Kajewole | Ricardo Beltrán Chacón | Design of a Control System for an Organic Rankine Cycle Fed with Solar Collector for Domestic Cogeneration |
DCTA1701002 | Hilda Esther Escobedo Quiñones | María Teresa Alarcón Herrera | ESTUDIO DE VULNERABILIDAD ECOHIDROLÓGICA EN HUMEDALES REPRESENTATIVOS DEL NORTE ÁRIDO DE MEXICO |
Ciclo escolar 2017-2
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA1708004 | Corazón Giovanna Morales Amaya | Liliana Reynoso Cuevas | Diseño, Sintesis y Caracterización de Nanopartículas bimetálicas, (Fe3O4 , CoFe2O4 y MnFe2O4 ) para la remoción de arsénico y fluor del agua para consumo humano |
DCTA1709005 | Pedro Eloy González Vargas | Alejandro López Ortiz | Evaluación del Ciclo Químico de Oxidación Parcial de Metano para la Producción de Syngas usando NiWO4 como Transportador de Oxígeno |
DCTA1709008 | Erick Hidalgo Martínez | Ricardo Beltrán Chacón | Desarrollo de un Sistema de Enfriamiento Evaporativo con Desecante Líquido con Regeneración Solar para Climatización de un Invernadero en Zonas Cálidas |
Ciclo escolar 2018-1
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA1801001 | Lucía del Pilar Rodríguez Hernández | María Teresa Alarcón Herrera | Evaluación del riesgo en la inocuidad de alimentos cultivados en sitios con altas concentraciones de metales y metaloides en suelo y agua de riesgo |
DCTA1801002 | Felipe de Jesús Silerio Vázquez | María Teresa Alarcón Herrera | de Arsénico y desinfección del agua a través de la Fotocatálisis Heterogénea. |
DCTA1801003 | Diana Elisa Soto Nájera | María Teresa Alarcón Herrera | “Desarrollo del elemento sensor para la cuantificación de arsénico total y sus especies inorgánicas V y III por técnicas electroquímicas” |
DCTA1803004 | Hugo Aceves Luna | Norma Rosario Flores Holguín | Estudio de las interacciones de una membrana celular con antioxidantes y nanopartculas por metodos de dinamica molecular |
Ciclo escolar 2018-2
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA1808005 | Marisol Bencomo Calderón | Eduardo Florencio Herrera Peraza | Caracterización de la Contaminación de Agua y Aire en el Acuífero Meoqui-Delicias en el Estado de Chihuahua |
DCTA1808006 | Alonso Gracia Montes | Antonino Pérez Hernández | Estudio y Modelación de la Fijación de CO2 Utilizando Algas Endémicas |
DCTA1808007 | Rosalía López Barraza | Diego Armando Martínez Cruz | Manejo sostenible del agua residual y pluvial: viabilidad de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en áreas urbanas |
DCTA1809008 | Carmen del Rocío Caraveo Castro | María Elena Montero Cabrera | Transporte de 234U y 238U y concentraciones de uranio en los sedimentos recientes de la Laguna del Cuervo |
DCTA1809009 | Miriam López Guzmán | Liliana Reynoso Cuevas | Análisis y Modelación de Procesos Electroquímicos para el Tratamiento de Agua |
Ciclo escolar 2019-1
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA1902002 | Jesús Abelardo Licón Portillo | Eduardo Florencio Herrera Peraza | Eficiencia de las áreas verdes como estrategia bioclimática de enfriamiento en la ciudad de Chihuahua, Chih. México |
DCTA1903003 | Enrique Alberto Huerta Reynoso | Antonino Pérez Hernández | Análisis de Sistemas de Remoción de Sulfuro de Hidrógeno en Biogás con una Perspectiva de Economía Circular |
Ciclo escolar 2019-2
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA1908004 | kevin maillard | María Teresa Alarcón Herrera | N/A |
Ciclo escolar 2020-1
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA2003001 | César David Condori Chambi | María Antonia Luna Velasco | Estudio del transporte y disolución de nanopartículas de ZnO CuO y MgO en suelos agrícolas de Chihuahua |
DCTA2002002 | Aurora Roxana Araiza Campos | Joan Sebastian Salas Leiva | Efecto de nanoestructuras de ZnO sobre Erwinia amylovora y el microbioma del suelo del manzano (Malus domestica) |
DCTA2002003 | Gabriela Edith Valenzuela Castro | Virginia Hidolina Collins Martínez | Desarrollo de Fotocatalizadores Base Titanato con Propiedades Fungicidas Activos bajo Luz Visible |
DCTA2003004 | Andrea Sarahí Balderrama González | Hilda Esperanza Esparza Ponce | Evaluación de Mercapto-Alcoholes para la Detección de Procalcitonina en Sepsis Bacteriana |
Ciclo escolar 2020-2
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA2007006 | Alexis Rubén Bracamontes Ruelas | Liliana Reynoso Cuevas | ¨Evaluación de la incidencia y procesos de remoción de paracetamol, cafeína y estradiol, en aguas del estado de Durango |
DCTA2008007 | Irving Alejandro Chávez Bermúdez | Naghelli Ortega Avila | Validación experimental del modelo térmico de un Concentrador Parabólico Compuesto de doble paso para calentamiento solar de aire con aplicaciones a secado agroindustrial |
DCTA2008005 | Victoria Pérez Reyes | María Elena Montero Cabrera | Identificación de fases cristalinas en sedimentos resultantes del transporte de uranio en aguas superficiales del área Peña Blanca-Laguna de Cuervo |
Ciclo escolar 2021-1
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA2102001 | Cristina Hernández Herrera | María Elena Montero Cabrera | N/A |
DCTA2102002 | Wendy Nayely Medina Esparza | Luz Olivia Leal Quezada | Desarrollo y validación de un plan de manejo integral del humedal Laguna de Bustillos, Chihuahua: estrategias participativas de restauración y conservación |
Ciclo escolar 2021-2
Matrícula | Nombre | Asesor | Tesis |
---|---|---|---|
DCTA2108003 | Susana Perrusquía Luévano | Guillermo González Sánchez | N/A |
DCTA2108004 | Alan Fernando Peña Balderas | Eduardo Florencio Herrera Peraza | N/A |
DCTA2108005 | Iliana del Cielo Ruiz Leyva | Francisco Paraguay Delgado | N/A |