Realiza Jornadas de Investigación el CIMAV y UACH


El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) llevaron a cabo la Jornada de Fortalecimiento de la Investigación UACH-CIMAV los días 15 y 16 de abril con el objetivo de mostrar la colaboración institucional en investigación.

Durante el evento, se realizaron conferencias, talleres, mesa panel y un networking, dichas actividades fortalecieron la colaboración entre docentes y estudiantes para promover la investigación y el desarrollo sostenible. La Directora General del CIMAV, enfatizó la importancia del intercambio de conocimientos y el papel de las instituciones en la preservación del medio ambiente.

El rector de la UACH, manifestó en la ceremonia de inauguración que estas dos instituciones tienen el compromiso de lograr una excelencia académica y que busca aportar de manera significativa en la comunidad, la visión y la misión es un compromiso importante para lograr este objetivo.

El director de Investigación y Posgrado de la UACH, señaló que el evento busca crear redes entre investigadores y fortalecer los lazos interinstitucionales.

Las actividades se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH y el Centro de Investigación en Materiales Avanzados.


2º Congreso del agua para el bien común: Procesos, relaciones y soluciones frente a la incertidumbre


Se extiende una cordial Invitación a especialistas, representantes de organizaciones de base comunitaria, servidores públicos, empresarios y grupos de investigación cuyo trabajo esté centrado en los problemas del agua en México a proponer ponencias en el 2º Congreso del agua para el bien común: Procesos, relaciones y soluciones frente a la incertidumbre, que se llevará a cabo de manera híbrida (presencial y virtual), del 26 al 28 de septiembre en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), Monterrey, Nuevo León.

El congreso es organizado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, a través del Programa Nacional Estratégico de Agua y el Cimav, en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El objetivo del congreso es reflexionar colectivamente sobre tres grandes temas: 1. el desarrollo de estrategias de investigación e incidencia transdisciplinaria sobre los problemas del agua, en un contexto de incertidumbre; 2. la reflexión acerca del papel de actores diversos y heterogéneos en la construcción de una fuerza social capaz de solucionar estos problemas, y sobre cómo preservar y potenciar esa fuerza, y 3. el papel de la ciencia, la tecnología y la comunicación en la instrumentación de esta fuerza social transformadora. Dado que los problemas de agua son excepcionalmente diversos en naturaleza, escala y método de solución, invitamos —con total apertura temática, epistémica y metodológica— a conducir la reflexión en el marco de preguntas orientadoras con respecto a:

  1. Campo de incidencia
  2. Métodos transdisciplinarios
  3. Conformación de una fuerza social transformadora
  4. Instrumentos
  5. Diseminación activa

Aspectos para considerar en las propuestas:

  1. Las ponencias serán revisadas y seleccionadas por un comité académico. En total se elegirán 42.
  2. Los autores seleccionados presentarán su ponencia vía Internet y tendrá una duración de entre 10 y 12 minutos.
  3. El contenido de las ponencias corresponderá con alguno de los ejes temáticos arriba mencionados.
  4. Las propuestas se capturarán en un formulario a través del sitio del congreso.

Nota: Las propuestas seleccionadas podrán ser publicadas como artículo de difusión en el boletín La Noria Digital y/o como capítulo científico en un libro editado por el Conahcyt, vía el Pronaces Agua. La participación en las ponencias y eventual publicación en el boletín y/o libro es gratuita y como parte del esfuerzo del Conahcyt por promover el derecho humano a la ciencia.

Visita la página web del congreso para más detalles: https://congresodelagua2023.cimav.edu.mx/

El CIMAV en conjunto con Malvern Panalytical México, realizaron un taller dedicado a la industria minera.

Centro de Investigación en Materiales Avanzados S. C. en conjunto con Malvern Panalytical México, realizaron un taller dedicado a la industria minera.

Este pasado 19 y 20 de abril, Malvern Panalytical en las instalaciones del CIMAV realizaron en conjunto el 35th OMA Ore And Minerals Workshop en las instalaciones del CIMAV, con el objetivo proporcionar a profesionales de la minería involucrados en análisis de minerales, una visión general de las técnicas analíticas tales como la espectrometría de fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, infrarrojo cercano, fusión para preparación de muestras, analizadores en línea, automatización para el proceso de producción, y análisis de tamaño de partícula, desde la extracción hasta el control de calidad y los impactos ambientales.

El evento tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Investigación en Materiales Avanzados en la ciudad de Chihuahua, México, y contó con la participación de expertos en el campo de la minería, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las últimas tecnologías y herramientas tanto de Malvern Panalytical y del CIMAV utilizadas en la industria minera, así como de interactuar con expertos en el campo y de establecer contactos con otros profesionales del sector.

Desde el Centro de Investigación en Materiales Avanzados S. C. y Malvern Panalytical México, agradecemos a todos los participantes por su asistencia y por hacer posible este exitoso taller, que esperamos sea el primero de muchos otros que contribuyan al desarrollo y mejora continua de la industria minera en México y en el mundo.

XV Aniversario Subsede CIMAV Monterrey

Festeja la Subsede Monterrey del CIMAV su XV decimoquinto aniversario

El pasado 4 de abril se conmemoran los quince años de excelencia en investigación y desarrollo en el campo de los materiales avanzados. Desde su fundación, la Subsede ha sido un faro de innovación, dedicada a la búsqueda de soluciones creativas a los desafíos científicos y tecnológicos más apremiantes.

La Dra. Leticia M. Torres Guerra Directora General del CIMAV junto con la Dra. Virginia Collisn Directora de la Subsede Monterrey encabezaron las actividades de los festejos del aniversario que fueron desde conferencias plenarias, deportivas y de integración social con el personal y los alumnos.

“Todo el año se festejará este XV decimoquinto aniversario, por lo que tenemos previstas varias actividades como congresos y cursos tecnológicos entre otras cosas.” mencionó la Dra. Torres en su mensaje a todos los asistentes.

A lo largo de estos quince años, el Centro ha acumulado logros significativos y alcanzado hitos importantes. El equipo de investigadores, científicos, técnicos y administrativos ha trabajado incansablemente para llevar a cabo investigaciones de vanguardia, publicar artículos de impacto y colaborar con instituciones nacionales e internacionales. La Subsede ha sido un centro de atracción para talentos, que atrae a investigadores y estudiantes de todo el mundo, lo que ha enriquecido aún más la comunidad científica.



Presentación del proyecto y percepción social sobre la factibilidad del uso de las aguas residuales tratadas en procesos industriales

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C., la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, presentan el proyecto y percepción social sobre la factibilidad del uso de las aguas residuales tratadas en procesos industriales.

El día de hoy, 10 de noviembre del 2022 en las instalaciones del CIMAV presentaron el proyecto de incidencia tecnológica y social, que parte de un modelo de transformación de una relación lineal entre Industrias – Planta Tratadora de agua residual (PTARs) a una relación de circularidad del recurso hídrico.

En dicho evento estuvieron presentes la Dra. Leticia M. Torres Guerra, Directora General del CIMAV, el Ing. José Ángel Felix Sánchez Director Local de la CONAGUA, Ing. Mario Mata Carrasco Director Ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, el Ing. Alan Jesús Falomir Saenz de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de la Ciudad de Chihuahua y Mtra. Melissa Zambrano Sotelo de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Chihuahua.

La Dra. Leticia Torres Directora del CIMAV, comentó que “Este evento es una oportunidad más para promover un espacio de comunicación asertiva en donde se pueda dialogar y debatir en torno al agua, un tema no solamente pertinente, sino necesario para la actualidad.

Recientemente, el tema de la circularidad del recurso hídrico se ha convertido en un tema prioritario, en la actualidad este modelo es ya una herramienta esencial e indispensable para afrontar uno de los desafíos generalizados que más aquejan a la sociedad de nuestros tiempos: la escasez del agua.”

El Director local de CONAGUA Chihuahua, el Ing. José Ángel Félix Sánchez manifestó en su participación la importancia de la concientización del uso del agua otorgándonos cifras que demuestran que falta mucho por trabajar para la obtención de resultados, haciendo énfasis en que es un problema de toda la sociedad y no solo de las instituciones.

Desde la JCAS Ing. Mario Mata Carrasco comentó “trabajamos en proyectos con diversos sectores, para evaluar la recuperación de caudales para uso público urbano (consumo humano, comercio, servicios e industria) por medio de la tecnificación de riego en la agricultura, incentivando el reúso del agua residual tratada en todos los ámbitos productivos posibles, con prácticas que aseguren el manejo responsable y la disponibilidad de recursos naturales a largo plazo”.

Este foro fue un parteaguas para abrir un espacio de diálogo entre diversos actores que participan en los procesos industriales, donde se analizará la factibilidad del uso de las aguas residuales tratadas (ART), específicamente en los procesos industriales y la construcción, así como analizar las necesidades más importantes e inmediatas para impulsar este modelo de transformación.

Dentro de los participantes del foro acudieron personalidades de los sectores académicos, de gobierno, industrial, líderes comunitarios y representantes de la sociedad. Cabe destacar que dentro las empresas que nos acompañaron algunas como, Coca Cola, Interceramic y Papelera de Chihuahua.

Los participantes tuvieron la oportunidad de emitir sus opiniones, debatir sobre un tema específico y ser escuchados por el eje tripartita de: tomadores de decisiones, usuarios (industria y construcción) y academia, incluyendo además la opinión de representantes del sector social (étnicos y/o vulnerables).

También dentro de las actividades del foro se contó con una visita a las instalaciones de la Planta Tratadora de Aguas Norte de la ciudad de Chihuahua, en la cual se realizó un recorrido para conocer el procedimiento de tratamiento de aguas.

Invitación a Taller de Alertadores Ciudadanos CIMAV

TALLER: PROGRAMA ALERTADORES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA CORRUPCIÓN
Ficha Técnica

Como parte de las actividades que realiza la Coordinación General de Ciudadanización y Defensa a Víctimas de la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública para promover y difundir la cultura del alertamiento, el presente Taller tiene como objetivo dar a conocer y difundir el Sistema de Ciudadanos Alertadores en colaboración con el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV) y el Órgano Interno de Control en dicha dependencia. Se impartirá para los profesores, alumnos, personal administrativo en general, proveedores y clientes de la entidad.

El plan de trabajo contempla realizar un Taller virtual a fin de difundir la Plataforma de Alertadores, el cual se realizará acabo el día 27 de noviembre de 2020, en un horario de las 12 a las 13:30 horas pm., a través de un curso virtual en la liga de acceso que será proporcionada por el CIMAV.

Fecha Actividad
Bienvenida 12:00 a 12:10
(10 minutos)
Dra. Leticia M. Torres Guerra,
Directora General del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV).
¿Qué es Alertadores Internos y Externos de la Corrupción? 12:10 a 12:30
(20 minutos)
Mtro. Jesús Robles Maloof,
Coordinador General de Ciudadanización y Defensa a las Víctimas de la Corrupción
Presentación del Protocolo de Protección a Alertadores. 12:30 a 12:50
(20 minutos)
Dra. Patricia Legarreta Haynes,
Coordinadora de Acompañamiento a Víctimas y Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción.
Preguntas y respuestas por parte de participantes del CIMAV. 12:50 a 13:20

(30 minutos)
Cierre 13:20 a 13:30 Dra. Leticia M. Torres Guerra.

El Taller tiene como objetivo dar a conocer en conjunto con el OIC en el CIMAV, la operación y difusión del Programa Alertadores, para que los participantes pueden comprender los alcances y beneficios del programa:

¿Qué es alertadores?

Es un programa donde se pueden alertar hechos de corrupción cometidos por servidores públicos federales o donde se involucren recursos públicos. Se puede alertar cuando se detecte:

– Que un servidor público solicitó dinero a cambio de realizar algún trámite o brindar un servicio,

– Que los recursos públicos son usados para beneficios personales a favor del servidor público o de un tercero.

– Que se otorga un uso distinto a los recursos públicos al cual fueron destinados.

¿Qué ventaja tiene alertar en el Programa?

El programa de alertadores brinda:

– Anonimato, protección de la identidad y confidencialidad de la información. Se cuida la identidad de la persona alertadora, de la comunidad originaria, indígena o afrodescendiente, así como del núcleo agrario y de la información proporcionada. Si la persona o el colectivo alertador así lo decide puede ser anónima y nadie sabrá quién hizo la alerta.

– Medidas de protección y acompañamiento en todos los procesos. La persona alertadora o colectividad se encuentran al centro del proceso. Se brinda un trato cercano, cálido y confiable.

– Seguimiento a la denuncia ante las áreas investigadoras. La Coordinación de Alertadores brinda acompañamiento y seguimiento a la denuncia. Se asume como denunciante por lo que si la persona alertadora no lo quiere no tendrá contacto con la instancia investigadora.

¿Se puede alertar de manera colectiva?

El programa de alertadores contempla las alertas colectivas de las comunidades o pueblos indígenas o afrodescendientes, así como de los núcleos agrarios. La alerta puede presentarse de manera conjunta.

¿Cuáles son las medidas de protección que se pueden brindar?

Se pueden brindar medidas de protección colectivas como protección contra el despojo de tierras, de usos y costumbres, autonomía e integridad política y organizativa, igualdad y no discriminación y libertad de expresión.

También pueden brindarse medidas de seguridad, psicológicas, médicas y asesoría jurídica.

Para acceder a las medidas de protección se tiene que advertir el riesgo en el que se encuentra la persona o comunidad cuando registre su alerta o en las comunicaciones que realice posteriormente. Por ello en caso de ser necesario la Coordinación General de Ciudadanización lleva a cabo una Evaluación de Riesgo.

¿Dónde se puede alertar?

La alerta puede registrarse en https://alertadores.funcionpublica.gob.mx

Es una página segura que no permite el rastreo de la información ni de dónde se está compartiendo la alerta.

Cuando se registra una alerta se proporciona un código de 16 dígitos el cual es único y por seguridad se recomienda no compartirlo.