Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas – Apoyos Complementarios para Mujeres Indígenas Becarias CONACYT 2016

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé la obligación del Estado Mexicano de garantizar e incrementar los niveles de educación de los pueblos y comunidades indígenas, entre otros, mediante la conclusión de la educación superior, además de propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación.

Por su parte, la Cámara de Diputados, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, asignó recursos en específico para apoyar a mujeres indígenas, reconociendo con ello la necesidad de fortalecer la formación académica de los pueblos indígenas y particularmente de sus mujeres.

El CONACYT a través de la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas con fundamento en lo dispuesto en los Lineamientos del Programa de Apoyos para actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación

Para más información consulte el Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas – Apoyos Complementarios para Mujeres Indígenas Becarias CONACYT
2016
.

Visiting Materials Science Grad Students from Mexico Gain Research Experience in the College of Technology

Aspiring to enrich their study of innovative applications of materials for environmental and biomedical uses, visiting graduate students, Olga Idalu Perez Ordoñez and Omar Velázquez Meraz, are pursuing their research in the University of Houston College of Technology. Both are working on their master’s degrees in Materials Science at Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C (Research Center in Advanced Materials (CIMAV)) and will continue working on their master’s theses until the fall 2016 semester. The main intention of bringing these students to the University of Houston is to strengthen collaborative efforts in the area of Materials Science between both institutions and countries.

Their advisor at CIMAV, Dr. Martin Herrera Ramirez came to the College of Technology’s Department of Engineering Technology on a sabbatical during the fall 2015 semester. His expectation is to continue to build on the opportunities for more collaboration between research groups at CIMAV and the University of Houston.

Dr. Francisco Robles-Hernández, Associate Professor of Mechanical Engineering Technology in the College of Technology, arranged the visit and co-supervised both students. He is the external supervisor for both students at CIMAV. Dr. Herrera and Dr. Robles have a five- year collaborative agreement between for research and student exchange.

Houston University


Olga Idalú Pérez Ordoñez and Omar Velázquez Meráz.

Quinta Edición de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en redes de información científica

Este año se celebrará la Quinta Edición de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en redes de información científica, los días 05 y 06 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México. Este evento es coorganizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

El objetivo del Seminario es generar una cultura de comunicación científica mediante estrategias como promover la producción de artículos de investigación entre la comunidad académica y de posgrado del país; conocer los avances en el área de difusión de la ciencia y propiciar un mayor conocimiento del quehacer y los recursos de información que ofrece el CONRICYT, creando un espacio de encuentro con las principales editoriales internacionales especializadas en el campo.

Para mayor información visite: Entre Pares

Tercer encuentro del OpenLab

Para estudiar la estructura de sustancias líquidas, sólidas y gaseosas se requiere cristalizarlas, de allí la importancia de la Cristalografía en las investigaciones científicas.

Los cristales inciden en nuestra vida diaria porque se encuentran en huesos, fármacos, nuevos materiales, agricultura, arte, electrónica, materiales de construcción y en los semiconductores utilizados en las telecomunicaciones, por citar sólo algunos. Lo interesante es que se pueden producir dentro y fuera de nuestro organismo.

El grupo de Cristalografía del CIMAV cuenta con un conjunto de investigadores enfocados a estudiar la relación entre la estructura de materiales sólidos y sus propiedades físicas, fundamentalmente las propiedades eléctricas, magnéticas y magnetoeléctricas.

openlab1

El Dr. Luis Fuentes Cobas, investigador del CIMAV, es miembro de la Sociedad Mexicana de Cristalografía y la Unión Internacional de Cristalografía. El Dr. Fuentes Cobas y el Dr. Armando Reyes organizaron el tercer OpenLab que estuvo patrocinado por PANalytical de México.

Las ediciones anteriores de este evento se llevaron a cabo en el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (2014) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2015).

Durante el OpenLab 2016, se contó con la participación de 10 expertos nacionales en el área de cristalografía y un experto internacional, el Dr. Scott Speakmanm, científico principal del PANalytical. Asistieron a este evento las áreas académicas de diversas instituciones educativas a nivel local, nacional e internacional.

Los contenidos de las presentaciones estuvieron enfocados a las áreas de nanomateriales, policristales, principios de cristalografía, aplicaciones avanzadas de la técnica de difracción de Rayos-X y sesiones prácticas con equipos de difracción y fluorescencia de Rayos-X, entre otros. Parte de las sesiones se llevaron a cabo en los laboratorios del Cimav con demostraciones de la operación de algunos microscopios, por lo que sin duda, ha representado una interesante experiencia para los asistentes a este evento debido a que combinaron las perspectivas teóricas y prácticas.

openlab5
openlab2
openlab3

Nanotech, la vanguardia nanotecnológica en México

Por: Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el segundo lugar de los países (detrás de Brasil) con mayores iniciativas y proyectos académicos y de investigación en nanotecnología, de infraestructura, número de publicaciones, convenios internacionales y recursos humanos trabajando en el área, según el artículo La nanotecnología en México: un desarrollo incierto.

nanotech-head-523

El reporte Diagnóstico y prospectiva de la nanotecnología en México muestra que en el país existen 56 instituciones y más de 159 laboratorios dedicados a esta disciplina, que tiene en sus filas a investigadores con alrededor de 340 proyectos de química, electrónica, física y otros relacionados con esta y que a 2008 fueron apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Una de esas instituciones es el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) que alberga el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (Nanotech), el cual es una de las principales plataformas tecnológicas dedicada al impulso de la nanociencia y la nanotecnología que apoya al sector académico, productivo y social del país.

Ubicado en Chihuahua, al norte del territorio nacional, el Nanotech nació en el 2006 y fue inaugurado dos años después con el propósito de ser uno de los proyectos bandera del gobierno federal para impulsar la nanotecnología en pos del desarrollo de aplicaciones específicas.

En 2009 fue nombrado como el Punto Nacional de Contacto en Nanotecnología y Nuevos Materiales sobre todas las actividades relacionadas con el área entre México y el extranjero. En aras de potenciar sus redes internacionales, forma parte del Clúster de Innovación en Nanotecnología en América del Norte a través de un convenio con la Universidad Estatal de Arizona, el Cimav y Conacyt; además suscribió convenios con la Universidad de Texas en Austin, con la Universidad Estatal de Nueva York en Albany y con el Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea.

El laboratorio y sus investigadores adscritos son ejes articuladores de la Red de Nanociencias y Nanotecnología (Red NyN), una de las redes temáticas de investigación del Conacyt.

Impulso a la nanotecnología


La nanotecnología se dedica a la manipulación de la materia a escala molecular y atómica para diseñar estructuras con propiedades y aplicaciones. El potencial radica en su escala, pues las nanopartículas de algún material pueden presentar propiedades físicas, químicas y biológicas distintas a las que presenta en escala mayor, por lo que son ideales para el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones.

El Laboratorio Nacional de Nanotecnología trabaja en torno a la síntesis y caracterización de materiales, el desarrollo de nuevos, así como servicios, asesoría, capacitación y entrenamiento para universidades, centros de investigación y empresas; en tanto que apoya los programas de posgrado y licenciatura del Cimav.

El académico del Cimav, Erasmo Orrantia Borunda, explica que el laboratorio surge hace 22 años cuando en el centro comenzaron a trabajar líneas de investigación enfocadas en la nanotecnología, pero en 2006 se conforma como Nanotech, a raíz de la convocatoria para la creación de Laboratorios Nacionales de Infraestructura Científica o Desarrollo Tecnológico del Conacyt.

El también investigador detalla a la Agencia Informativa Conacyt que la propuesta planteada por el Cimav fue considerada debido a la experiencia y trayectoria de sus trabajos en la materia, tanto en Chihuahua como en la unidad Monterrey.

“El laboratorio nació hace bastantes años, no pensábamos entonces dedicarnos a nanotecnología porque no estaba todavía tan de moda, pero teníamos microscopios electrónicos de transmisión y de barrido de muy buena resolución para la época”, recuerda.

Con el financiamiento del Conacyt, el centro público de investigación adquirió un microscopio de alta resolución que fue el primero en instalarse en la zona norte del país.

“Con el apoyo que recibimos del Conacyt fuimos conformando un laboratorio que es el más avanzado de la región; actualmente contamos con tres microscopios de transmisión y un microscopio electrónico de barrido para muestras biológicas y orgánicas”, indica.

nanotech-recuadronvo-523

A la fecha, el Nanotech está equipado con cuatro microscopios electrónicos de barrido, uno de haz de iones enfocados (en el que se preparan muestras para los microscopios de alta resolución), dos microscopios de fuerza atómica y un equipo micro Raman (para identificar compuestos orgánicos); también se cuenta con un ultramicrotomo y un espectroforómetro.

Lo integran investigadores asociados como los doctores Francisco Espinosa Magaña, Mario Miki Yoshida, Sion Olive Méndez y Francisco Paraguay Delgado, integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como un equipo de diez técnicos con grado de maestría que abarcan todas las técnicas.

Líneas de investigación


Al formar parte del Cimav, el laboratorio coadyuva a la investigación, desarrollo e innovación en las áreas de materiales, medio ambiente y energía. Tiene como líneas de investigación materiales compuestos y materiales funcionales, además de nanotoxicología.

“Evaluamos compuestos desde el punto de vista nanotecnológico como aleaciones, caracterizamos películas delgadas y sensores. Hay un grupo interesante en Cimav que se dedica a preparar biosensores, porque hemos aprendido a preparar una decena de nanomateriales distintos, que van desde materiales metálicos, óxidos, nanotubos de carbono y estamos por preparar nanodiamantes”, indica.

Entre los proyectos que se han desarrollado en el laboratorio se encuentra el de vinculación con la empresa Stay Clean para el desarrollo de concentrados químicos basados en nanotecnología para el tratamiento de textiles y cueros, a fin de que tengan mayor capacidad de repelencia a líquidos, aceites y sus derivados, así como propiedades biocídas o bacteriostáticas.

Destaca un proyecto académico apoyado por Fondos Mixtos entre el Conacyt y el gobierno del estado de Chihuahua para estudiar el efecto del dopaje de la espinela nanoestructurada LiMn2O4 con óxidos metálicos, sintetizada por los métodos de sol-gel y aleado mecánico para mejorar su desempeño como cátodo en las baterías secundarias ion-litio.

Además, un proyecto entre México y la Unión Europea para el desarrollo de nuevos nanocompuestos derivados de la industria minera.

Y es que desde su conformación, este laboratorio ha dado excelentes resultados pues cuenta con 24 patentes, algunas relacionadas con nanotubos de carbono, de microdispositivos de tensión para la medición de propiedades mecánicas de nanomateriales, para la obtención de grafeno, de tintas poliméricas o sobre nanopartículas magnéticas para remover arsénico del agua para consumo humano, entre otras. Además, entre 2007 y 2014 tuvo una producción de más de 300 artículos publicados en revistas especializadas, cifra que a la fecha ha crecido considerablemente.

Personal altamente capacitado


El Laboratorio Nacional de Nanotecnología es altamente demandado no solo a nivel interno sino por diversas universidades, centros de investigación y empresas que requieren los microscopios de alta resolución.

nanotech-recuadro2-523

No obstante, el doctor Erasmo Orrantia Borunda asegura que más allá del equipo con que cuentan, se acercan al laboratorio por tener personal altamente capacitado y tener procesos que están en vías de certificación.

“Tenemos uno de los personales mejor entrenados no solo de México sino de América Latina, que constantemente está en entrenamiento y que incluso es invitado a Boston, Estados Unidos, y a Japón donde están los centros demo de las compañías que fabrican los equipos para aplicar una nueva técnica”, abunda.

Y es que, dice, puede tenerse equipo de última generación pero si se carece de personal que lo conozca y pueda operarlo, de poco servirán las ventajas que tengan los aparatos.

Es por ello que se tiene el compromiso de certificar las técnicas y operaciones del Nanotech a fin de que el trabajo que se realiza al sector académico, público y al privado lleven la certeza de que los resultados son los correctos.

Productividad


Doctor en biotecnología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orrantia Borunda asegura que la productividad del laboratorio se refleja en que anualmente entrega más de mil resultados, atendiendo más de 60 empresas y a un número superior de instituciones educativas, de investigación y gubernamentales.

“Atendemos entre 20 y 30 usuarios al día y se generan más de mil resultados de laboratorio por año. Al dar servicio a la industria, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología genera ingresos propios de alrededor de 12 millones de pesos anuales”, agrega.

De acuerdo con el artículo Empresas nanotecnológicas en México: hacia un primer inventario, hasta 2012 se detectaron 101 empresas que desarrollan nanotecnología, la mayoría de ellas concentradas en Nuevo León (39), la Ciudad de México (31) y el Estado de México (10).

Los sectores a los que se enfocan son el químico, eléctrico y de tratamiento de agua, plástico, alimentos y nanomateriales, construcción, equipo industrial, automotriz, cosméticos y farmacéuticos, entre otros.

Para el sector privado, el Nanotech ofrece diversos servicios como el análisis de fallas de una muestra con el propósito de detectar por qué una aleación tuvo defecto, o en el caso de la industria maquiladora para detectar problemas en su línea de producción.

Su vinculación con el sector académico y de investigación es para el apoyo en proyectos que requieren de los microscopios de alta resolución, es así que han colaborado con otros centros públicos del Conacyt y universidades tanto de México como del extranjero.

Asimismo, ofrecen servicios como la capacitación al personal docente y técnico, tal fue el caso de un convenio con el que se creó una maestría para el personal académico de las universidades tecnológicas y politécnicas del país. Fue así que se formó una planta docente de 160 profesores en cuyas instituciones se implementó la carrera de nanotecnología, aprovechando la infraestructura del laboratorio.

Por lo anterior, el también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores asevera que el laboratorio alcanza un nivel técnico y de infraestructura muy alto. “Hay más instituciones con excelente equipamiento, y es lo deseable, pero el Nanotech ya es un referente obligado”, dice.

Escuela de Microscopía


Como parte de las actividades de capacitación, desde el año pasado se lleva a cabo la Escuela de Microscopía que ofrece cursos teórico-prácticos impartidos por expertos en microscopía electrónica de transmisión (STEM, por sus siglas en inglés), microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), haz de iones enfocados (FIB, por sus siglas en inglés), en difracción de rayos X (DRX) y en espectroscopía Raman.

Está dirigida a académicos, investigadores, técnicos especializados y cualquier persona relacionada con estas disciplinas, a fin de que adquieran conocimientos sobre técnicas modernas de caracterización de materiales avanzados y materiales nanoestructurados.

En su edición se tuvo una asistencia de 50 personas de distintos puntos del país y se espera que año con año se consolide para convertirse en un referente nacional e internacional.

El doctor Erasmo Orrantia expone que a nivel mundial existe un déficit de personal especializado para operar el equipo en esta área y México no es la excepción, por lo que la Escuela de Microscopía puede contribuir a disminuir esa brecha.

“Cada vez vemos cosas a menor escala y los microscopios son más amigables para manejar porque se vuelven muy sencillos, pero una parte está en la observación y otra en la preparación, entonces lo que ofrecemos son cursos para las personas interesadas, desde principiantes hasta quienes ya tengan conocimientos previos”, puntualiza.

Durante una semana los asistentes serán instruidos en el manejo de los equipos y en preparar las muestras para que los resultados obtenidos sean los adecuados.

La próxima edición se realizará del 5 al 9 de septiembre, en la sede de Cimav en Chihuahua. Para mayor información, visitar la página de la Escuela de Microscopía.

Fuente: logoAICgris

3er OpenLab de Cristalografía México 2016

La cristalografía juega un papel muy importante en muchos de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria, desde los fertilizantes usados para producir nuestra comida, los materiales de construcción para nuestras casas y calles, los semiconductores en las telecomunicaciones hasta las medicinas para nuestra salud.

PANalytical México, CIMAV Chihuahua, IUCr y la SMCr organizan la tercera edición consecutiva del OpenLab. En esta ocasión, el OpenLab se llevará a cabo en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados de la ciudad de Chihuahua, Chih. Este evento se realizará del 16 al 18 de mayo de 2016.

10 expertos nacionales en Cristalogrfía y un experto internacional (Dr. Scott Speakmanm, científico principal del PANalytical) nos presentarán interesantes conferencias con temas acerca de nanomateriales, policristales, principios de cristalografía, aplicaciones avanzadas de la técnica de difracción de Rayos-X y sesiones prácticas con equipos de difracción y fluorescencia de Rayos-X.

La coordinación técnica está a cargo de los Dr. Luis Fuentes y el Dr. Armando Reyes. Patrocina este evento PANalytical de México.

smcr
PANalytical
logo-top-solo
iucr

Programa


Lunes
Mayo 16
Martes
Mayo 17
Miércoles
Mayo 18
8:30 Registro “Estrés residual en componentes aeroespaciales”
Dr. Armando Reyes
“Difracción y resonancia, dos técnicas complementarias”
Dr. José Matutes
9:00 Sesión de Bienvenida
9:30 Actividades de la SMCr
Dr. José Reyes Gasga
10:00 “Empirian SAXS: Más que sólo SAXS
Ing. Jorge P. González
“Esfuerzos residuales y textura cristalográfica en aleaciones metálicas deformadas plásticamente”
Dr. Gonzalo Gozález
“Venecia, simetría y sincrotrones”
Dr. Luis Fuentes
11:00 Break
11:30 OPEN LAB (XRF, XRD, MICROSCOPÍA) Análisis de Materiales Avanzados, “Mapas de espacio recíproco a máxima velocidad”
Dr. Scott Speakman
OPEN LAB (XRF, XRD, MICROSCOPÍA)
12:30 “El uso de la cristalografía en el análisis de la difracción electrónica”
Dr. José Reyes Gasga
“Microestructura de nanomateriales en base a óxidos de metales”
Dr. Mario Miki
“Control de la morfología de nanocristales”
Dr. Francisco Paraguay
13:30 Comida
15:00 “Experiencias en el uso de GSAS, GSAS II y Fullprof para refinamiento de datos de difracción a través de casos de estudio selectos”
Dr. Lauro Bucio
“Orden cercano a partir de difracción, dispersión y absorción de Rayos-X”
Dra. María Elena Montero
Ceremonia de clausura y entrega de constancias
16:00 OPEN LAB (XRF, XRD, MICROSCOPÍA) Visita al Museo histórico de la Revolución OPEN LAB (XRF, XRD, MICROSCOPÍA)
19:00 Cena en “Café Mandala”

Feria Infantil y Juvenil de Arte y Ciencia 2016

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Cimav, participa por cuarto año consecutivo en la Feria Infantil y Juvenil de Arte y Ciencia 2016. En este evento colabora personal de los cuatro departamentos de investigación así como de los laboratorios de Análisis Químicos y Química Computacional Nanocosmos. La Dra. Norma Flores, del Departamento de Medio Ambiente y Energía, coordinará los trabajos del Cimav en este evento.
La Feria Infantil y Juvenil de Arte y Ciencia 2016 se realizará durante esta semana en la Plaza Mayor contando con la participación de este centro de investigación los días 28 y 29 de abril.

Dentro de las actividades que se tienen contempladas está el juego de la lotería científica con la que los asistentes conocerán equipos y materiales que se utilizan en un laboratorio. Además, podrán realizar experimentos científicos:

  • Caminando sobre agua. Se llenará una alberca pequeña con fluido no newtoniano para que los niños experimenten cómo se comporta este fluido a baja y alta velocidad. 
  • ¿Somos iguales? Experimento con diferentes aceites que mostrarán la propiedad de viscosidad en materiales aparentemente iguales. 
  • Congelando el aire y las flores. Se verán los diferentes estados de la materia al someter globos rellenos de aire y flores naturales a bajas temperaturas.
  • Rebotando. Se preparará una mezcla utilizando pegamento blanco y bórax con el objetivo de mostrar cómo se forman nuevos materiales que permiten fabricar una pelota. Los asistentes podrán llevarse a casa este juguete.

Está previsto llevar un cuenta cuentos para narrar historias científicas escritas por la Dra. Norma Flores Holguín y el Ing. Jair Lugo Cuevas.

Los cuentos infantiles tratan temas científicos como la dilatación y la contracción de los materiales en “El Sr. Burbuja llega a la Tierra” y la corrosión en los metales en la historia del “Señor FeO”.

El equipo de divulgadores del Cimav busca transmitir el conocimiento con el objetivo de sembrar en los niños y jóvenes el espíritu de la vocación científica.

cartel-fijac2016

Posgrados de alta especialidad en Cimav

Estudiar la estructura íntima de la materia, su configuración atómica, sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biofísicas son parte de los conocimientos que el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) ofrece en sus programas de posgrados en las áreas de materiales, energía, medio ambiente y nanotecnología.

Este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta con doctorados en ciencia de materiales, ciencia y tecnología ambiental y nanotecnología; así como maestrías en ciencia de materiales y ciencia y tecnología ambiental, los cuales están inscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

El Cimav fue creado el 25 de octubre de 1994, teniendo como sede principal la ciudad de Chihuahua; entre sus objetivos destaca la formación de capital humano de alto nivel, cuya fortaleza es su plantilla académica inscrita en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y la infraestructura que ofrece para realizar investigación es de primer nivel.

La coordinadora de Estudios de Posgrado, Nicté Ortiz Villanueva, dice a la Agencia Informativa Conacyt que además los estudiantes que se matriculan en los posgrados tienen la ventaja que durante su estancia realizan proyectos de investigación, una herramienta que les sirve tanto para su vida académica como profesional.

“Ellos tienen la posibilidad de desarrollar tres tipos de competencias: cognitivas, referente a las áreas del conocimiento; instrumentales, relacionadas para realizar actividades de laboratorio, y actitudinales, enfocadas en la formación sobre el impacto social de su investigación”, indica.

Actualmente está abierta la convocatoria de ingreso al ciclo escolar 2016-02 para los dos programas de maestría y tres de doctorado, siendo el 22 de abril la fecha límite para el registro de solicitudes. Por estar dentro del PNPC, todos los estudiantes adscritos a estos programas obtienen una beca nacional del Conacyt.

nicte-ortiz
Nicté Ortíz Villanueva

Doctorados


2016-1

Los doctorados en ciencia de materiales y en ciencia y tecnología ambiental están evaluados en el nivel de consolidados, es decir, que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto, mantienen productividad académica, colaboran con otros sectores de la sociedad y forman recursos humanos de alto nivel. En tanto que el doctorado en nanotecnología, de reciente creación, su contenido satisface los criterios y estándares básicos del marco de referencia.

El doctorado en ciencia de materiales comprende el estudio de la síntesis, el procesamiento, la estructura y las propiedades de los materiales; forma estudiantes para el dominio de diversas técnicas analíticas, experimentales y computacionales relacionadas con el diseño, la caracterización y la evaluación de los materiales.

El de ciencia y tecnología ambiental hace énfasis en el dominio de metodologías analíticas, tanto experimentales como computacionales, para la caracterización, monitoreo y control de los contaminantes, así como para evaluar su influencia en la salud humana y el medio ambiente. A la par, desarrolla procesos sustentables que proporcionan alternativas factibles que contribuyan a la mejora del ambiente, limitando la degradación ambiental y propiciando un mejor uso del agua, el suelo y la energía.

El doctorado en nanotecnología forma a los estudiantes desde una perspectiva multidisciplinaria en el campo de la nanotecnología y de la ciencia e ingeniería de materiales; genera en los estudiantes competencia en el dominio de las metodologías analíticas, experimentales y computacionales para el procesamiento, síntesis y caracterización de materiales nanoestructurados.

“El doctorado en nanotecnología tiene convenios con la Universidad de Texas, en Dallas; la Universidad Pontificia Bolivariana, la Chalmers University y la Universidad San Carlos de Brasil, enfocada en doble titulación”, detalla Ortiz Villanueva.

Este posgrado se enfoca en tres áreas de investigación: nanoestructuras y nanopartículas, nanomateriales y simulación computacional. Una ventaja adicional de estudiar en Cimav este doctorado es que la institución cuenta con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología, el cual brinda la oportunidad de desarrollar la investigación con personal y equipo de vanguardia.

Los tres programas forman a los estudiantes para la divulgación de la investigación, los capacita para vincularse con los diferentes sectores de la sociedad mediante el trabajo orientado a resolver las problemáticas actuales y los faculta con altos niveles de excelencia, ética, independencia científica y originalidad.

“El doctorado en nanotecnología tiene convenios con la Universidad de Texas, en Dallas; la Universidad Pontificia Bolivariana, la Chalmers University y la Universidad San Carlos de Brasil, enfocada en doble titulación”, detalla Ortiz Villanueva.

Este posgrado se enfoca en tres áreas de investigación: nanoestructuras y nanopartículas, nanomateriales y simulación computacional. Una ventaja adicional de estudiar en Cimav este doctorado es que la institución cuenta con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología, el cual brinda la oportunidad de desarrollar la investigación con personal y equipo de vanguardia.

Los tres programas forman a los estudiantes para la divulgación de la investigación, los capacita para vincularse con los diferentes sectores de la sociedad mediante el trabajo orientado a resolver las problemáticas actuales y los faculta con altos niveles de excelencia, ética, independencia científica y originalidad.

Los doctorados están dirigidos en su totalidad a la investigación, por lo que los estudiantes deben presentar un anteproyecto y durante su estancia están siendo acompañados por un asesor de tesis y un comité tutoral integrado por académicos con experiencia en el área a desarrollar.

Maestrías


El Cimav, con subsedes en las ciudades de Monterrey y Durango, tiene convenios con universidades nacionales e internacionales para contar con planes de estudio de excelencia. Una muestra de ello es que en Chihuahua existen 40 maestrías evaluadas por el PNPC y solo las dos que ofrece este centro tienen el nivel de competencia internacional, lo que significa que ofrecen la movilidad de estudiantes, de profesores, y tienen codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

La maestría en ciencia y tecnología ambiental tiene el propósito de generar conocimiento de frontera en torno al medio ambiente y energía, que pueda ser transferido para su aplicación en áreas tecnológicas y sociales.

Ambos programas tienen un convenio de doble titulación con la Universidad de las Islas Baleares, por lo que los estudiantes que ingresan por esta opción obtienen doble titulación tanto por el Cimav como por la institución citada.

Proceso de admisión


Los posgrados inician clases el 15 de agosto.
Para mayor información escribe a atencion.posgrado@cimav.edu.mx.
Consulta aquí la convocatoria de ingreso al ciclo 2016-2.

Nicté Ortiz Villanueva explica que quienes aspiren a realizar estudios de posgrado en el Cimav deben completar una solicitud en línea (el plazo para hacerlo vence el 22 de abril). Como parte del proceso para ingresar a la maestría, deben hacer un examen diagnóstico, el cual se aplica en once sedes en el país, por lo que los aspirantes eligen la sede donde pueden hacer la evaluación, que para este periodo se aplicará el 29 de abril.

La coordinadora de Estudios de Posgrado detalla que con base en los resultados, el 9 de mayo se dará a conocer la lista de los aspirantes admitidos al programa. Asimismo, se informará a los estudiantes que sean seleccionados para iniciar un curso propedéutico, el cual iniciará el 16 de mayo en la sede de Chihuahua y tendrá una duración de ocho semanas; aquellos que lo aprueben serán admitidos a la maestría.

Para el caso del doctorado, los aspirantes deben presentar un anteproyecto de investigación (que debe ser apoyado por un miembro del cuerpo académico de Cimav); se les realiza una entrevista en la cual se analiza su perfil, además de que deben cumplir con un examen psicométrico y uno del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

Fuente: Conacyt

Verano de Investigación 2016

encabezado-verano2016

Informes


Coordinación de Estudios de Posgrado
atencion.posgrado@cimav.edu.mx
Tel. (614) 439 1158

Objetivo


Fomentar el interés por la actividad científica de los estudiantes de ingenierías relacionadas a la ciencia de materiales y medio ambiente, mediante la realización de una estancia de investigación de 4 semanas en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. en la que participarán en la realización de proyectos de investigación bajo la supervisión y guía de personal científico técnico.

Calendario


28 de marzo: Publicación de la convocatoria.
29 de abril: Fecha límite para la recepción de solicitudes.
12 de mayo: Publicación de los resultados de estudiantes seleccionados.
13 de junio al 8 de julio: Verano de investigación científica CIMAV.

Requisitos


  • Ser estudiante regular inscrito en una Institución de Educación Superior.
  • Haber concluido el 6to semestre de la carrera, al momento de iniciar la estancia.
  • Tener promedio general de calificaciones mínimo de 8.0
  • Contar con la recomendación de un miembro del personal académico de su institución de procedencia.

Selección


El Comité de Selección analizará las solicitudes y seleccionará a los candidatos de acuerdo a los antecedentes académicos.

El listado de estudiantes seleccionados se publicará en la página web del CIMAV el 12 de mayo de 2016. Los resultados son inapelables.

Becas


Los estudiantes seleccionados podrán solicitar una beca de manutención para su estancia y/o beca de transportación, a partir de la publicación de los resultados. Las solicitudes se recibirán via correo electrónico atencion.posgrado@cimav.edu.mx del 16 al 20 de mayo.

Los resultados sobre la asignación de becas serán informados de manera personal a tarvés de correo electrónico el viernes 27 de mayo.

Compromisos de los Participantes


Los estudiantes que participen en el Verano de Investigación Científica deben comprometerse a:

  • Aprobar el Curso Virtual de Seguridad e Higiene en Laboratorios.
  • Asistir a las actividades del Verano de la Investigación en el horario asignado.
  • Asistir a los seminarios programados durante la estancia de investigación.
  • Observar todas las instrucciones que se reciban durante el periodo de la estancia.
  • Hacer un reporte final por escrito de las actividades realizadas y presentar en cartel el resultado del proyecto de investigación realizado durante su estancia.
  • Difundir las actividades realizadas durante la estancia.

poster-verano

17a Feria de Posgrados de Calidad

17Ferialogo
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de manera conjunta con el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Querétaro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, te invitan a la 17 a Feria de Posgrados de Calidad 2016.

La feria se llevará a cabo en los días 22 y 23 de abril el Salón Mexica del World Trade Center de la ciudad de México; el 25 de abril en el Foro Cultural Universitario de la ciudad de La Paz, Baja California Sur; el 27 de abril en el Centro Educativo Cultural Gómez Morín y el 29 de abril en la Explanada de la Unversidad del Caribe Cancún, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para más información consulta: 17a Feria de Posgrados de Calidad