Productividad
Doctor en biotecnología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orrantia Borunda asegura que la productividad del laboratorio se refleja en que anualmente entrega más de mil resultados, atendiendo más de 60 empresas y a un número superior de instituciones educativas, de investigación y gubernamentales.
“Atendemos entre 20 y 30 usuarios al día y se generan más de mil resultados de laboratorio por año. Al dar servicio a la industria, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología genera ingresos propios de alrededor de 12 millones de pesos anuales”, agrega.
De acuerdo con el artículo Empresas nanotecnológicas en México: hacia un primer inventario, hasta 2012 se detectaron 101 empresas que desarrollan nanotecnología, la mayoría de ellas concentradas en Nuevo León (39), la Ciudad de México (31) y el Estado de México (10).
Los sectores a los que se enfocan son el químico, eléctrico y de tratamiento de agua, plástico, alimentos y nanomateriales, construcción, equipo industrial, automotriz, cosméticos y farmacéuticos, entre otros.
Para el sector privado, el Nanotech ofrece diversos servicios como el análisis de fallas de una muestra con el propósito de detectar por qué una aleación tuvo defecto, o en el caso de la industria maquiladora para detectar problemas en su línea de producción.
Su vinculación con el sector académico y de investigación es para el apoyo en proyectos que requieren de los microscopios de alta resolución, es así que han colaborado con otros centros públicos del Conacyt y universidades tanto de México como del extranjero.
Asimismo, ofrecen servicios como la capacitación al personal docente y técnico, tal fue el caso de un convenio con el que se creó una maestría para el personal académico de las universidades tecnológicas y politécnicas del país. Fue así que se formó una planta docente de 160 profesores en cuyas instituciones se implementó la carrera de nanotecnología, aprovechando la infraestructura del laboratorio.
Por lo anterior, el también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores asevera que el laboratorio alcanza un nivel técnico y de infraestructura muy alto. “Hay más instituciones con excelente equipamiento, y es lo deseable, pero el Nanotech ya es un referente obligado”, dice.
Escuela de Microscopía
Como parte de las actividades de capacitación, desde el año pasado se lleva a cabo la Escuela de Microscopía que ofrece cursos teórico-prácticos impartidos por expertos en microscopía electrónica de transmisión (STEM, por sus siglas en inglés), microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), haz de iones enfocados (FIB, por sus siglas en inglés), en difracción de rayos X (DRX) y en espectroscopía Raman.
Está dirigida a académicos, investigadores, técnicos especializados y cualquier persona relacionada con estas disciplinas, a fin de que adquieran conocimientos sobre técnicas modernas de caracterización de materiales avanzados y materiales nanoestructurados.
En su edición se tuvo una asistencia de 50 personas de distintos puntos del país y se espera que año con año se consolide para convertirse en un referente nacional e internacional.
El doctor Erasmo Orrantia expone que a nivel mundial existe un déficit de personal especializado para operar el equipo en esta área y México no es la excepción, por lo que la Escuela de Microscopía puede contribuir a disminuir esa brecha.
“Cada vez vemos cosas a menor escala y los microscopios son más amigables para manejar porque se vuelven muy sencillos, pero una parte está en la observación y otra en la preparación, entonces lo que ofrecemos son cursos para las personas interesadas, desde principiantes hasta quienes ya tengan conocimientos previos”, puntualiza.
Durante una semana los asistentes serán instruidos en el manejo de los equipos y en preparar las muestras para que los resultados obtenidos sean los adecuados.
La próxima edición se realizará del 5 al 9 de septiembre, en la sede de Cimav en Chihuahua. Para mayor información, visitar la página de la Escuela de Microscopía.
Fuente: 